catedral asuncion chilpancingo

Catedral “La Asuncion de María”, Chilpancingo, Gro.

HISTORIA DE LA CATEDRAL “LA ASUNCION DE MARIA”

La catedral de “ La Asunción de María”, en la actualidad es una de las dos sedes de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa,

Al constituirse en parroquia queda bajo la protección de la Virgen de la Asunción y se fija el 15 de agosto como fecha de su festividad. Ya era reconocida desde hace tiempo como protectora de Chilpancingo. En los días del Congreso de Anáhuac el cura Morelos colocó a la entrada una imagen de la Virgen de la Asunción y ante ella dijo: “Madre, si hemos hecho bien, bendícenos, pero si mal, perdónanos”. La feligresía de la ciudad y su contorno celebran la fiesta religiosa dedicada a Santa María de la Asunción, patrona de Chilpancingo, proclamada solemnemente por Pío XII el 1 de noviembre de 1950.

Como no existe documento alguno sobre la fundación de Chilpancingo es probable que al establecer su primera iglesia se dio como patrona a esta Virgen, pues fue práctica española anteponer el nombre de un santo al pueblo indígena; una cruz y un templo eran las primeras cosas que hacían. La capilla de Chilpancingo muchos años duró en condición humilde y era dependiente de la parroquia de Zumpango del Río.

La Iglesia y Catedral de “La asunción de María” de esta capital de Guerrero fue la sede en la que el Generalísimo José María Morelos y Pavón convocó el 13 de septiembre de 1813 al Primer Congreso de Anáhuac, donde se declaró la Independencia de México.

Ubicada en la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, de Chilpancingo, Guerrero, esta Catedral, fue construida en el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX con un estilo neoclásico, y ha sido restaurada en varias ocasiones luego de ser afectada por movimientos telúricos en su infraestructura, en los años 1985, 2011 y 2017,

En este lugar, el general José María Morelos y Pavón instaló la sede del Primer Congreso de Anáhuac, en el cual se autoproclamó Siervo de la Nación y donde dio a conocer el Acta de Independencia y el célebre documento conocido como los “Sentimientos de la Nación”.

Este templo, también fue el primer Palacio Nacional y legislativo, donde se inauguran los trabajos del Primer Congreso de Anáhuac y se designaron a los primeros diputados.

La Catedral de Santa María de la Asunción, se ha mantenido en Su fachada y ha sido conservada al ser declarada corno Monumento Histórico y Cultural de la Nación.  Es un templo construido en la época de la colonia, mantiene sus ventanales, sus dos capillas y además fueron colocadas dos torres sobre el viejo edificio que ya estaba, así como un reloj.

La cúpula de la catedral que le sobrepusieron siempre ha tenido problemas por los sismos. debido a que la estructura no lo soporta, porque no estaba hecho para eso. La fachada de la Iglesia pintada de blanco, se mantiene conservada, en su fachada se han colocado varias placas conmemorativas.

En su bien cuidada puerta de madera, tiene escudos de conmemoración histórica, como el de Guerrero, el escudo de Chilpancingo y de México y un texto conmemorativo que señala: “Quedando todos iguales, y solo distinguirá a un americano de Otro, eI Ocio y la virtud”.

El general José María Morelos y Pavón escogió el interior de la iglesia por ser el único edificio que podía albergar a muchas personas, para leer los “Sentimientos de la Nación”, que es el Acta de Independencia. y donde declara que América no depende de nadie. “En la Iglesia de la Asunción se hace el país, aquí se fundamenta México como país… se trabajaron los primeros constituyentes y los diputados eran elegidos en las zonas donde había levantamiento independentista”.

Chilpancingo, debido a que era un pueblo que estaba de lado de la independencia y por ser católico, fue el lugar idóneo para proclamar el documento al que se llamó Sentimientos de la Nación y donde se destaca la importancia de la libertad y los derechos humanos.

En una casona de adobe, que hora es el centro cultural Alejandro Cervantes Delgado, se llevaron a cabo los trabajos y discusión de los Sentimientos de la Nación, eI texto fue redactado por el general Morelos y Pavón una madrugada, pero también pide opinión a Andrés Quintana Roo, quien le manifiesta que es un magnífico documento y no es necesario modificarlo.

Los -Sentimientos de la Nación- -es el primer documento que habla de que en América Septentrional, los americanos son libres de toda la potencia y no dependen de ninguna potencia extranjera, que a partir de este momento son libres y soberanos y declara la Independencia”.

Con la elaboración del documento “Sentimientos de la Nación” se decreta la abolición de la esclavitud y todos nacidos en México son iguales, destacó que el primer testamento de libertad del ciudadano que después sería mexicano. Un año después, el 22 de Octubre de 1814, en Apatzingán, Michoacán, se ratificó el decreto de la Constitución para la Libertad de la América Mexicana, en la que participaron Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo, José Sixto verduzco, José María Liceaga y José Manuel de Herrera, entre Otros independientes de diferentes estados del país.

Scroll al inicio